Etiquetas

,

ebook-autopublicar-amazon_EDIIMA20131029_0167_4En la mayor cita editorial del mundo, la Feria del Libro de Frankfurt, la autopublicación ha sido uno de los temas estrella.

En esta gran feria se dan cita autores y editores, así como muchas otras personas implicadas en el mercado del libro y es aquí donde surgen nuevas ideas y nuevos modelos de negocio. Esto ha forzado a que las editoriales de siempre hayan comenzado a prestar verdadera atención a un fenómeno que antes sólo utilizaban los escritores noveles.

Prácticamente todos los días, aparecen nuevas librerías online, editoriales y diversas plataformas de autoedición. Es ya un fenómeno que se ha convertido en un auténtico boom y que no parece que vaya a dejar de aumentar.

Si eres un escritor novato, creo que la autopublicación de tu libro es la mejor opción. El motivo es que la mayoría de los manuscritos enviados a editoriales casi nunca se publican.

Otra de sus ventajas es que los plazos de producción de tu libro se acortan considerablemente si utilizas una plataforma de autoedición. Por lo que, puedes tener tu libro publicado, conseguir tu ISBN y que esté disponible para que entre en el mercado en tan solo unos días.

El proceso resulta mucho más ágil, aunque la autoedición también te generará una considerable cantidad de trabajo.

A pesar de ello, a mi juicio, también ofrece una gran ventaja: la reducción de intermediarios, ya que las únicas personas necesarias en el proceso de edición son el escritor y el lector.

Los géneros más comunes que hacen crecer sin cesar este nuevo nicho de mercado suelen ser la narrativa, entre las que se incluyen novelas de amor, el soft porn, la fantasía, el suspense, también tienen mucho éxito géneros como la autoayuda, la literatura infantil, la espiritualidad y las biografías.

En cuanto a los autores que se dedican a este nuevo camino, que han abierto el fácil acceso a las nuevas tecnologías, suelen ser autores aficionados, escritores profesionales, así como expertos que se sirven de ella para compartir su experiencia.

En un proceso tan independiente, es lógico preguntarse sobre la calidad de los autores que se autopublican, sin embargo, esto no parece importar. Se ha observado un incremento de  autores y de ventas. Esto sólo puede traducirse en la existencia de una comunidad de lectores que encuentra en estos autores algo que las editoriales no les ofrecen.

Creo que, aunque muchos de estos libros autopublicados, puedan ser mejorados, hay algo en ellos que hace que se sigan vendiendo: su contenido. El contenido es el responsable de la comunicación con la audiencia.

Tanto si publicamos un libro con la ayuda de Internet, como si nos dedicamos a escribir un blog, lo que en él expresemos y la manera de conectar con nuestros lectores es lo único que puede hacer que nuestro trabajo se haga un hueco en el mercado.

Las redes sociales ayudan a difundir ese contenido y a encontrar a nuestra propia audiencia, pero si el contenido es malo o no tiene mensaje alguno, de poco servirá que se haga visible en estas redes.

Por supuesto la red se encuentra plagada de sitios en los que publicar, estas son unas de las plataformas más conocidas, aunque según este fenómeno avance surgirán muchas más:

1. KDP Amazon. Para mí la más conocida. Es especialmente interesante para los autopublicados por sus algoritmos. En Amazon si un libro se sube a su tienda por un precio superior a 3 dólares (al cambio unos 2,68 euros), al autor le corresponde el 70% de cada unidad vendida, en cambio, si cuesta menos de 3 dólares, se lleva el 35% de la venta. También ofrece la posibilidad de editar y vender ejemplares en formato físico.

2. Createspace. Pertenece a la misma empresa de Amazon. Lo que la hace diferente es que  permite publicar un libro de papel en Amazon.

3. Autopublicación Tagus (Casa del Libro), de reciente creación. En ella se pueden contratar servicios extra (corrección, creación de portadas, gestión del ISBN…). El ISBN es un requisito imprescindible para colaborar con ellos, pero te ayudan a gestionarlo si quieres. Personalmente consideraría a esta plataforma con cautela, ya que no deja claro si hay derechos de exclusividad. Hay que leer bien el contrato antes de aceptar.

4. Lulu. Es una plataforma sencilla que permite publicar libros digitales e impresos. En ella dispones de opciones de distribución gratuitas y de pago. Sin embargo, no deja claro si hay derechos de exclusividad

5. Bubok. Bastante parecida a Lulu.

6. iBooks Author. Es la plataforma de Apple y permite publicar en la iBook Store.

7. Smashwords. Conocida en el mundo anglosajón. Con ella se puede publicar en diversas plataformas al mismo tiempo (Barnes & Nobles, Kobo, Apple Store, entre otras).

8. Nook Press. Es la plataforma de Barnes & Nobles, la tienda de libros más importante de Estados Unidos.

9. Kobo Writing Life. Es la plataforma de Kobo, que en España no es una tienda tan conocida, pero internacionalmente sí que lo es.

10. Byeink. Es nueva y de origen español.

11. Editorial Círculo Rojo. En ella, hay que pagar por los libros impresos por adelantado. Sin embargo, en su servicio viene incluido el diseño de portadas.

Aparte de estas plataformas puedes unirte a grupos de escritores autopublicados, ya que pueden ser una gran fuente de información y pueden darte muchas ideas interesantes que puedes aprovechar.

En Google +: Generación Kindle, Self-publishing

En Facebook: Generación Kindle

En LinkedIn.

Aunque todo esto es factible y en principio pueda parecer muy atractivo, hay que tener en cuenta que muchos escritores que se autoeditan consiguen un éxito momentáneo basado en su difusión por sus redes sociales.

En conjunto pienso que es una gran oportunidad, una más de las muchas que nos brindan las nuevas tecnologías. Aunque, antes de lanzarse, hay que tener cierto dominio sobre cómo hacerlo.

Y finalmente, sólo los buenos escritores se consagrarán como tales si producen buenos contenidos y consiguen conectar con su audiencia.