• Contacto
  • Sobre mí

Livia de Andrés

Archivos mensuales: mayo 2014

Cartas sin respuesta

30 viernes May 2014

Posted by Livia de Andrés in Reflexiones

≈ 2 comentarios

Etiquetas

pensamientos, Reflexiones

15ef593a6fc6da590349403872a3128d

¿Quién no ha mandado alguna vez un correo que nunca ha sido contestado?

¿Quién no ha dudado de que lo que había escrito no ha existido en realidad, precisamente por esa falta de respuesta?

¿Quién no se ha preguntado cómo es la nada en la que viven tus palabras no contestadas, quizá nunca escritas o no enviadas?

La monotonía nos traga, igual que los pasillos de una oficina.

A veces hasta tal punto desaparecemos, que nos diluimos en la nada de una absurda vida y nos parece que hemos dejado de existir.

Cada carta no contestada, sólo confirma lo que sospechamos, que no existimos.

Pues si lo hiciéramos, habría alguien al otro lado para responder a nuestras cartas.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Pasillo o ventanilla?

28 miércoles May 2014

Posted by Livia de Andrés in Ensayos, Vida

≈ Comentarios desactivados en ¿Pasillo o ventanilla?

Etiquetas

Budapest, Europa, humor, recuerdos, vida

Budapest2

Creo que vivir con miedo es no vivir.

Recuerdo haberme enfadado conmigo misma antes de partir en avión hacia Budapest. No había motivo para tener miedo y sin embargo, lo tenía.

Todo había sido por una pesadilla y también porque, tiempo atrás, yo solía confiar en las líneas aéreas que conocía. Una estupidez, lo sé. Ahora no confío en ninguna, aunque eso no me impide volar.

La línea aérea húngara Malév, aún funcionaba por aquel entonces, pero como era la primera vez que yo oía su nombre, todo en ella me hacía desconfiar.

El viaje prometía, prometía sustos y los hubo de toda índole.

Entré en el avión y, a pesar de haberme concienciado sobre esta aventura, aquello seguía sin darme buena espina.

Lo que vi al entrar en el aparato, era exactamente lo que me esperaba. Un avión muy viejo y muy pequeño.

Era la primera vez que había volado en un avión de ese tamaño.

Según mi acompañante esto lo hacía muy manejable, frase que me inquietó más aún.

Sabía, por experiencia de mis muchas horas por los aires, que los aparatos grandes se mueven menos y esto hace que yo no me entere del vuelo. Puedo leer y centrarme en el pollo duro que me dan para que me entretenga durante el trayecto.

Efectivamente, aquello se movía pero, yo cuando ya estoy en algo, estoy. Apechugo con las turbulencias y con el pollo duro.

Trago saliva, hago de tripas corazón, aparento tranquilidad y me concentro en que el suelo no se hunda antes de abandonar la nave.

Aquello temblaba por todas partes y yo sólo podía pensar en una cosa: “¿serán conscientes de la cantidad de tornillos que se estarán aflojando en un avión tan viejo con ese movimiento?»

Mientras lo pensaba, seguía a la azafata con la mirada. Quería advertirla del peligro y, de paso, preguntarle qué se había tomado para aparentar tal estado de depresión en una situación como ésa.

Algunas maletas se caían mientras ella, totalmente apática, nos dirigía miradas de desprecio y volvía a colocarlas en su sitio.

La comida rebotaba contra las paredes y algunos pasajeros se empeñaban en atraparla dando absurdos manotazos.

Tan entretenida estaba con ese espectáculo que, sin esperarlo aún, anunciaron que estábamos a punto de aterrizar en el aeropuerto de Budapest.

Sentí cierta alegría, aunque no quería precipitarme, pues sabía que quedaba lo peor: el descenso y aterrizaje.

Me atreví a mirar por la ventana y, de pronto, observé que el pequeño aparato se había puesto casi del revés.

Sin casi, se puso del revés.

“¿Será una costumbre húngara o algún tipo de venganza hacia los países capitalistas?”, me pregunté.

Este tipo de filigranas aéreas ya me parecían una tomadura de pelo.

Mi acompañante me dijo que tenían que coger la pista así, a causa de la situación del aeropuerto.

No me creía nada.

Miré hacia una de las alas y observé que tenía una enorme abolladura.

Además, se movía como si se fuera a desprender. Ahora, mi teoría sobre los tornillos parecía cobrar mucho más sentido.

Mantenía los ojos bien abiertos, en alerta máxima, para avisar al piloto de cualquier cosa que pudiera descolocarse o romperse. Seguía expectante. Aunque no sirviese de nada.

Luego, viene mi reacción, la de siempre. Me pregunto a mí misma qué hago yo allí y por qué no estoy en mi casa sentada sobre algo que no se mueva y que se atenga a las leyes de la gravedad. Y me recreo en la estupidez de estar haciendo esas absurdas piruetas en el aire hacia una ciudad desconocida.

La pregunta de siempre, “¿podré regresar por algún otro medio que no sea por el aire?”

“Seguro. Ya lo pensaré en el hotel”.

Con esta simple pregunta, mi estancia siempre se hace más liviana, más llevadera. Me repito que no voy a regresar bajo ninguna circunstancia de la misma manera y me entretengo encontrando distintas opciones, en coche, en tren, a pie…

Siempre regreso en avión, claro.

En fin, todo tiene su recompensa.

032627a79b83766b0992b326775021b2

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La difícil tarea de no hacer nada

27 martes May 2014

Posted by Livia de Andrés in Humor, Reflexiones

≈ 2 comentarios

Etiquetas

crítica, Reflexiones

 

 

Don Tancredo

No hacer nada no es fácil.

Muy poca gente lo consigue, requiere mucha práctica y un don especial.

Sin embargo, algunos lo logran e incluso lo convierten en su trabajo.

No hacer nada exige sacrifico y un buen entrenamiento.

Debes formar parte de una casta y desarrollar ahí tu carrera.

Dentro de este sistema inmutable de castas, no todos los individuos son aptos para no hacer nada.

La clave está en la resistencia.

Tienes que saber resistir la tentación de hacer algo y no hacer nada.

Si eres hábil y sabes usarlo a tu favor, puedes no contestar preguntas, ser capaz de abstenerte en la toma de decisiones o presidir un país entero, sin que apenas se note que estás ahí. Si dominas todo esto, eres el hombre apropiado.

Eres un líder y, como tal, tienes que rodearte de fieles seguidores para que se ocupen de entretener a la masa. Esa cosa tan molesta con la que debes tener contacto cada cuatro años.

Debes delegar en tus seguidores. Ellos se encargarán de detener el molesto encontronazo con la cantidad de individuos que te ha otorgado la mayoría absoluta, con la que tú no haces absolutamente nada.

También tienes que ofrecer distracciones a esa masa de votantes desagradecidos, ya que no aprecian la escarpada labor que realizas siendo el centro de todas las miradas, y no hacer nada.

Lo sé, no es fácil.

Te preguntan y debes evitar a toda costa contestar.

Te miran y tienes que poner cara de idiota.

Quieren que gobiernes y debe parecer que lo haces.

Sólo que tú sabes que, como dirigente, debes abstenerte de resolver cualquier problema que surja.

Sé que no es fácil estar en una reunión y tener la habilidad de mirar hacia el suelo con ojos vacíos. Esa expresión que te ha llevado años conseguir y que ellos, simplemente, no aprecian.

Precisamente por eso, tú estás tan arriba y ellos tan abajo.

No se dan cuenta de tu esfuerzo cuando miras, pero no atiendes.

No saben lo que es no ceder ante la presión del grupo y rechazar los intentos de otros para convencerte. Por eso, si lo intentan, tienes que deshacerte de ellos.

El hecho de tener a todo un país mirando hacia ti y no hacer nada, no es tarea sencilla.

Sin embargo, tú sabes bien que no debes moverte. Jamás. Pase lo que pase. Ni hacia un lado ni hacia otro, ni hacia arriba ni hacia abajo. No manifestarte. Mantener esa lejanía tan poco apreciada y, al tiempo, tan difícil de conseguir.

Has aprendido a aguantar sin doblegarte, aunque para conseguirlo, te hayas doblado muchas veces hasta tocar el suelo con la nariz.

Y ahora, ya en el culmen de tu carrera, que sabes durará cuatro años y ni un segundo más, te sientes orgulloso de aguantar. Aguantar sin hacer nada.

No gobiernas, pero presides.

Nadie como tú conoce el arte de no hacer nada.

Y así estamos todos, asombrados diariamente por la nada en la que estamos.

Y es que, hasta haces que parezca fácil.

Gracias por nada.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El reencuentro

23 viernes May 2014

Posted by Livia de Andrés in Ensayos, Fotografía, Vida

≈ Comentarios desactivados en El reencuentro

Etiquetas

Literatura, recuerdos, Salamanca, Universidad, vida

salamanca (1)

Lucía el sol al llegar a Salamanca.

Iba calle arriba, presa de un calor abrasador, buscando el hotel que estaba cerca de La Plaza Mayor.

La Plaza que había cruzado tantas veces saludando al viejo de ojos azules y barba blanca, que sentado en uno de los brazos, vendía sus poemas. Sin él, la Plaza no era la misma.

Sin embargo, huir de los cambios es morir, por eso había regresado tantas veces.

España está hecha de plazas y bares.

Recordó sin querer las piedras rojizas que la sorprendían en primavera con sus cambios de color bajo el sol y la niebla que la acompañaba, rodeándola en invierno. Así como ese frío, que ella adoraba, y que muchas veces se adornaba a sí mismo con un manto blanco de nieve.

Años atrás lo había sentido casi todo en esa ciudad.

Por un momento, el sol le dio en plena frente.

No hay en Salamanca mares que mirar, pero hay tanto que ver y tanto que recordar.

Todo volvía a ser salmantino, hasta ella y su acento.

Se le atragantaron en la memoria las piedras seculares que la rodeaban.

Como siempre, todo era pequeño, acogedor, conocido y, sin embargo, no había tiempo suficiente para mirar todos los cambios, así como todo lo que seguía igual.

Volver era distinto cada vez.

Las sensaciones viejas regresaban y otras nuevas la envolvían.

Recordaba sonriendo, la universidad y un novio que había tenido.

El hotel estaba construido en la calle empedrada de la  Plaza del Corrillo.

Allí está la fachada de la iglesia de San Martín y, como fondo, la colosal Plaza Mayor de la ciudad.

¿Quién llegará a la aquí mañana? ¿Quién se marchará?

Pidió la habitación que ya había reservado como quien pide amparo.

Daba a La Plaza Mayor, a la noche y a una paz rotunda.

Se alegró de estar allí.

Sobre la cama, un blanco albornoz, bueno dos, uno sobre otro, como haciendo el amor. Los miró y sonrió.

Se lavó las manos en agua fría admirando un precioso baño de mármol y piedra que traía ese frescor tan agradable que la protegía del calor de fuera.

Y se sorprendió mirándose en el espejo. La felicidad de quien cruza una frontera invisible que tiñe su alma de sentimientos necesarios.

Cruzó La Plaza una vez más de las miles que lo había hecho antaño, pensando en las que aún repetiría en el futuro. Le pareció aún más bella, más humana y más de verdad.

Se oía hablar a la gente iluminada por estrellas grandes como piedras, ésas tan propias de ese cielo castellano y el aire de la noche, limpio que llenaba sus pulmones.

Te he echado de menos… no sabía hasta qué punto.

Ya en la mesa de una de las muchas terrazas, la melancolía volvió por un instante y ésta dio paso a un vivo apetito. Pidió de todo un poco y su plato favorito. Mientras esperaba, entabló conversación con un soberbio tapiz que se veía al mirar el interior del restaurante.

En esta charla estaba cuando, de repente, llegó él.

Un enorme plato de jamón ibérico de bellota acompañado de una de las mejores botellas de vino de las tierras salmantinas.
RollitosJamonIbericoDestacados1

Volvió a enamorarse, casi sin darse cuenta. Miles de párrafos de libros antaño leídos, regresaron sin previo aviso al unir esos dos sabores.

Amándote, muero.

Los olores, los acentos, la noche, los clásicos como Antonio de Nebrija que había estudiado en la misma Universidad que ella, su «Gramática castellana” de 1492, la primera lengua moderna de Europa que tuvo una gramática y cuya primera edición se hizo en Salamanca.

Y Miguel, también Miguel de Unamuno, tres veces rector de esta misma Universidad, cuidad donde los clásicos se mezclan con las copas de un lugar de decoración medieval llamado Cámelot, construido dentro del convento de las Úrsulas, por si te da por dar las gracias a Dios por estar allí.

Sitios en los que Niebla, no es sólo una obra de Unamuno sino también un lugar para estar toda la noche, una ciudad donde puedes sacarte un “Cum Laude” todos los días en su pista de baile y si quieres uno de verdad, vete a la Universidad, aunque ahí siempre han sido más difíciles de conseguir.

Ella se tragó todos estos recuerdos de golpe, tantos eran que se le apretó a la garganta y estalló en llanto.

Fue uno de esos momentos que te rompen el alma en dos.

De esos que quieres repetir a lo largo de tu vida, y lo haces, regresando una y otra vez para ver qué te has perdido y para averiguar, no sin cierto miedo, si puedes volver a sentir otra vez.

Salamanca

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sexo e hipocondría

22 jueves May 2014

Posted by Livia de Andrés in Ensayos, Humor

≈ Comentarios desactivados en Sexo e hipocondría

Etiquetas

humor, relatos

images

Don Jacinto solía reunirse en un café con sus dos amigos Don Juan y Don Gregorio, una vez al mes, pues eran las dos únicas personas que lo entendían y con los que podía desahogarse.

Sólo eran tres amigos muy íntimos.

Los tres padecían la misma enfermedad: Hipocondría.

Una enfermedad que provocaba en ellos la incapacidad de controlar sus miedos y preocupaciones creyendo que cualquier síntoma o sensación era un signo evidente de una enfermedad seria.

La gente huía de ellos, pues todo el barrio pensaba que se trataba de tres locos.

Los tres provenían de familias adineradas y dos de ellos incluso tenían títulos nobiliarios.

El mayor problema de Don Jacinto era su pavor a los gérmenes. No podía soportar pensar en la cantidad de ellos que lo rodeaban a diario. Procuraba no tocar nada pues todo estaba contaminado. Huía de cualquier lugar en el que hubiese gente y donde pudieran rozarlo para no contagiarse.

Incluso había días en los que hasta le costaba trabajo respirar, por miedo a los virus y bacterias que flotaban en el aire, sobre los que no podía tener control alguno.

Vivía aterrorizado, víctima de continuas palpitaciones y sudores que lo asaltaban a diario.

Los otros dos solían quejarse de continuos dolores imaginarios y acudían al médico a diario.

Incluso muchas noches se llamaban para acudir juntos a urgencias.

Cuando la enfermedad que les acechaba esa noche les proporcionaba algo de tiempo, cogían un taxi. Sin embargo, cuando era de vida o muerte se trasladaban al hospital en ambulancia.

Tanto en el taxi, como en la ambulancia, aprovechaban para contarse con todo lujo de detalles cada una de sus sensaciones haciendo así más liviano el camino. Hablaban sobre la velocidad a la que iba su corazón, si les parecía que se les había parado de golpe o sobre cómo sentían que una sensación extraña les invadía el cerebro.

Y así, compartiendo su miedo, solían llegar a urgencias prácticamente en estado de inconsciencia por la sugestión de los síntomas y la conversación.

Sin embargo, ese día algo fuera de lo normal había ocurrido, ya que su amigo Don Jacinto no despegaba los labios desde que había llegado. Algo anormal en él, pues solía iniciar las conversaciones repasando todo lo que había sentido durante el mes y a qué pruebas médicas se había sometido. Pero ese día callaba.

Tal era su mutismo que sus dos amigos le preguntaron qué le ocurría, pues sin duda de algo grave se trataba.

Levantando los ojos hacia ellos, comenzó diciendo algo que sus dos colegas ya sabían.

“Como sabéis siempre he resistido la tentación de acostarme con una mujer”.

Sus colegas asintieron.

“Hace dos semanas se trasladó a mi barrio una vecina nueva, que ahora vive justo encima de mi apartamento. En principio la traté con amabilidad procurando, como siempre, no tener contacto alguno con ella. Le expliqué que debido a una manía, no me gustaba saludar dando la mano o de cualquier otra forma que implicase tocar a otra persona. Ella lo aceptó, pero no por ello dejó de llamar a mi puerta para solicitar algo, pedirme cosas que necesitaba, hasta que… una noche me embaucó y doblegó la voluntad que siempre había tenido de mantenerme puro y casto”.

La cara de sus colegas sufrió una transformación. El horror se adueñó de sus caras. Evidentemente, su amigo había cedido a la tentación después de toda una vida de preservarse limpio de virus.

En principio, y a pesar de su preocupación, ambos amigos intentaron consolarlo con frases tranquilizadoras.

Pero en mitad de su charla se dieron cuenta de que los brazos de Don Jacinto colgaban desmadejados de una extraña manera de la silla en la que se encontraba sentado, su cuello se encontraba un poco ladeado y sus párpados, que apenas podía mantener abiertos, daban la sensación de cansancio extremo.

“Ese es el problema”, dijo, Don Jacinto.

“Desde que me he acostado con esa mujer, mi fuerza vital se ha desvanecido. No sólo me hallo contaminado por todo tipo de bacterias y virus a causa del contacto tan íntimo que he tenido la debilidad de mantener con ella, sino que, además, mis fuerzas han mermado considerablemente. He sido víctima de mi falta de voluntad y eso ha absorbido toda mi energía. Desde hace dos semanas casi no puedo mover los brazos, me cuesta caminar y hasta comer. Me muero, lo sé, me muero”.

 

 

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Por todas partes

18 domingo May 2014

Posted by Livia de Andrés in Literatura, Reflexiones

≈ Comentarios desactivados en Por todas partes

Etiquetas

Literatura, poesía

Everywhere

Háblame de frente.

Conoce mi norte.

Admira mi sur.

Atiende mi este.

No descuides mi oeste.

Cuídame las espaldas.

Ámame por todas partes.

No dejes de atender mi alrededor.

Conoce mi fondo.

Quizá así me llegues.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las gafas de Google

16 viernes May 2014

Posted by Livia de Andrés in Reflexiones

≈ Comentarios desactivados en Las gafas de Google

Etiquetas

crítica, pensamientos, Reflexiones

google_logo

Hay gente que siempre lleva puestas las gafas de Google.

No me refiero a un momento o un par de horas al día, simplemente no entienden sus vidas sin ellas.

Vida, es lo que piensan que tienen cuando se trasladan del trabajo, al supermercado y luego se ponen las gafas de Google para no sacárselas hasta que sus ojos enrojecidos les suplican dormir.

Triste, pero es un fenómeno en masa.

Y la huida de la realidad también lo es.

Es como una invasión de zombis. De hecho, su aspecto y forma de moverse, después de tantas horas frente al ordenador, se asemeja mucho.

Hoy, en el supermercado, he estado observando a la gente y era fácil adivinar los que se acababan de sacar las gafas de Google.

Todos se habían puesto cualquier cosa a toda prisa para bajar de sus respectivos rediles, medio a escondidas, intentando mirar sólo hacia el suelo para evitar tener contacto visual con algún vecino que les obligase a mantener alguna charla molesta con la consiguiente pérdida de tiempo.

Lo único que necesitaban era llenar su nevera con las provisiones suficientes para su próxima sesión con su único amigo: Google.

Por el contrario, su amigo Google, no les exige nada, ni que se duchen, ni que se vistan, ni que hagan ejercicio, ni que hablen, ni que se muevan, pero los provee de todo… o eso creen.

A mí me dan miedo porque han perdido su capacidad de pensar, aunque ellos suelen pensar todo lo contrario.

Es más, se creen verdaderos expertos en diversas materias, lo que les lleva a desarrollar cierto desprecio hacia el prójimo, que desconoce la extrema sabiduría que les han proporcionado sus extensas investigaciones de días, semanas, meses y años en Google.

En medio de estas búsquedas-disculpa, se han abierto, como por arte de magia, otro tipo de páginas que nada tenían que ver con el tema que les ocupaba. Estas otras webs han captado su atención al punto de haberse enganchado a otros temas, unos interesantes, otros banales y, los más, burdos.

Sin embargo, como si de una posesión imposible de frenar se tratase, sólo pueden deshacerse de sus gafas de Google para ir al trabajo de mala gana y regresar, lo antes posible, a la soledad de sus pisos. Allí se sienten seguros y protegidos, pudiendo hundirse en su mundo virtual que ha pasado a ser su única realidad.

Sus ojos, desprovistos de ilusión, no utilizan Internet sino que han dejado que Internet los controle.

Vidas atrapadas que ya no tienen más finalidad que fisgar horas y horas por las entrañas más recónditas de Google.

Sin embargo, un día se despiertan, reaccionan y se dan cuenta de que les han pasado demasiados años por encima.

Ven que se están perdiendo el mundo real, que su vida se les escurre entre los dedos y que ya nos les queda tanto tiempo como pensaban.

Se miran al espejo y ven los destrozos que ha causado en sus caras y en sus cuerpos la triste mecánica de sus vidas dependientes de Google.

Ahí es cuando la furia se vuelve determinación y deciden tomar el control.

A partir de mañana abandonarán Internet para ocuparse de su vida real.

Pero esta noche no, porque deben consultarle a su amigo Google cómo resolver su adicción. Seguro que hay alguna página que lo explica.

Vuelven a ponerse las gafas, pero sólo por esta noche.

 

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

No sin ti

15 jueves May 2014

Posted by Livia de Andrés in Ensayos, Vida

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Galicia, pensamientos, recuerdos, vida

ea071779cf9e9cd8e7dcca581c4154cf

Mi amor por ti se remonta a tiempos que no puedo recordar.

Siempre has estado ahí.

En mi memoria, los momentos más felices, siempre estabas tú de fondo con tus olas acariciando una y otra vez la arena.

Cuando vivía en el extranjero no podía esperar a que llegase el verano para venir a verte.

Te echaba tanto de menos…

Me gustan los veranos de verdad, los míos.

Ésos en los que me dejo llevar por la vida.

Mis cálidos días de descanso, en los que cada mañana, cuando me despierto, es un día distinto.

Días en los que sé que la vida me regala horas junto a ti.

Mi mar, mi agua azul verdosa, trasparente y suave. Tú que guardas en tu silencio mis secretos.

Esos días se van a repetir dentro de poco.

No me gustan los veranos que le gustan a la gente, pero adoro mis veranos.

Ningún verano es igual a otro, por lo menos para mí.

Cada verano está repleto de nuevos sentimientos que descubrir.

Cada cala solitaria, cada forma nueva con la que has moldeado las rocas de las playas, después de tus voraces tormentas de invierno, cada pueblo que no he visto, cada lugar que ya conozco y ha cambiado, es un lugar que me regalas.

Todos mis veranos sigo la misma norma, hacer lo que deseo hacer, pero nunca sin ti.

Me encantan los días de sol en los que no necesito más que un vestido, mi bikini y unas sandalias para ir a verte.

Me encanta cuando la niebla que a veces esparces, me permita leer, escribir y desayunar despacio mientras tú me acompañas, paciente, con tu color azul de fondo y me esperas.

Me encanta tener el pelo mojado al final del día de tanto nadar en ti.

Sentir el cansancio en mi cuerpo por haber estado juntos tantas horas.

Siempre te tengo a ti.

No concibo un verano sin tu olor, tu furia o tu calma.

Estoy enamorada de ti desde que nací.

Me he hundido entre tus aguas y he navegado por encima de ellas.

Me has arrastrado por la arena hasta hacerme arañazos en la piel.

Más tarde, me has alzado dulcemente en una de las crestas que se forman en tus olas y me has depositado en la playa de nuevo.

Estamos hechos el uno para el otro porque somos iguales.

Unas veces, dulces y pacíficos, cuando queremos embrujar.

Otras, dejamos crecer tormentas en nuestro interior, hasta hacerlas estallar en un mar de espuma blanca, que engaña por su belleza.

Somos generosos y, al tiempo ruines, cuando nos enfurecen.

Tenemos días azules de una belleza diáfana, pero otros días somos grises e imposibles de entender.

Espero ansiosa a que vuelvas a tenerme entre tus brazos durante horas, mi mar, mi amor.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Todo lo cambia todo

14 miércoles May 2014

Posted by Livia de Andrés in Reflexiones

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Reflexiones

pensando

Antes me ponía nerviosa que mis planes se torciesen.

Ahora sé que el futuro es pura ficción.

Y del pasado quedan recuerdos. No se puede cambiar. Sirve para recordar, para olvidar o para aprender de él.

Un simple movimiento de cabeza hacia un lado o hacia otro, puede cambiar tu vida.

Todos intentamos controlar lo que pensamos que podemos controlar. Las amistades que elegimos, trabajos que escogemos, las fiestas a las que vamos, los lugares que visitamos o en los que vivimos.

Nunca controlas todo.

En realidad estás expuesto a circunstancias que te rodean y sobre las que no puedes ejercer ningún control.

En el momento en el que eliges, irradias consecuencias.

Todo lo cambia todo.

Es como un efecto dominó imposible de parar.

El recorrido te compromete a tomar una dirección u otra dentro de tu laberinto de decisiones, que es tu vida. Te fuerza a escoger aunque no quieras hacerlo.

Siempre hay un camino, hacia la derecha, hacia la izquierda hacia el centro o en medio de todos éstos.

Y tomas uno de ellos, no hay opción a quedarse quieto.

Y cuando escoges, bien o mal, todo lo cambia todo.

Se produce una cadena de acontecimientos, pequeños detalles, conexiones invisibles que tuercen tu camino y tu futuro.

Podemos esperar al futuro, aunque éste aún no existe en el presente.

Todo lo cambia todo.

Mi presente es esta entrada que estoy escribiendo ahora.

El futuro que espero, es publicarla esta tarde.

Es mi intención. Es lo que espero.

Esta tarde convertiré mi pasado en presente y habré hecho realidad lo que esperaba de mi futuro.

Por lo menos, es lo que espero.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un sueño de verano

13 martes May 2014

Posted by Livia de Andrés in Ensayos, Humor, Reflexiones

≈ 2 comentarios

Etiquetas

crítica, humor, Reflexiones

c0c31a126a0438d956bea4e0dd7009b6

Se acerca el verano y con él todo el mundo empieza a soñar.

Percibes cómo la gente empieza a prepararse, igual que si fuese a cambiar de vida.

Sueñan que este verano va a ser distinto y que ellos dejarán de ser quienes son para convertirse en quienes desean ser.

Los días se hacen más largos y la luz excita nuestras neuronas y este es el principio del sueño.

La mayoría sueña de más.

Piensan que, durante el verano, que casi alcanzan a tocar, van a ocurrir cosas distintas.

No sólo ellos, sino también su vida, va a cambiar.

Preparan su cuerpo y su mente para esta conversión en otra persona que nada tiene que ver con la que los atrapa en invierno.

Desean sentirse vivos, delgados, leer lo que no pueden “por falta de tiempo” mientras trabajan, ansían dejar de sentirse tan cansados, tan hastiados de todo y de ellos mismos.

Algunos sueñan que se van a enamorar y dejarán de sentirse solos para emprender una vida en la que compartan todo con el amor de su vida.

Otros, que “algo” va a ocurrir, una especie de milagro, mientras beben esa cerveza fría en la terraza, que hará que su monótono trabajo desaparezca y que su vida deje de ser anodina para ser parecida a la de James Bonn, un sin parar de aventuras.

Todo promete y los sueños se vuelven tan reales que te obligan a saltar de la cama para prepararte para el verano.

El cambio.

Y habrá un cambio, lo habrá y grande.

Cuando volváis de vacaciones, después de haber tenido largas horas de tiempo libre, no sólo habréis visto la realidad de vuestra vida, sino que probablemente los días ociosos os hayan permitido que compartir más horas con vuestras parejas.

Y todo cambiará después del verano.

Muchos comenzaréis los trámites de divorcio a causa de las acaloradas discusiones por el calor y el exceso de horas con alguien que, como veíais tan poco, os parecía conocer.

Otros, habréis cambiado vuestras grandes barrigas, por otras aún mayores, tras haber comido de todo, porque estabais de vacaciones.

Esa joven mujer u hombre, que se había fijado en vosotros el año pasado, os ha visto más viejos y ha dejado de lanzaros aquellas miradas que presagiaban el milagro de un nuevo amor en vuestras vidas.

El saldo de vuestro banco, después de las vacaciones también habrá sufrido un cambio. Uno que probablemente os obligue a establecer una relación mucho más intensa con vuestro director de banco, que a partir de ahora, os llamará por teléfono con más frecuencia.

Podéis seguir creyendo que, después del verano, todo habrá cambiado, porque es verdad, cambiará 🙂

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Deja que llueva sobre mí

11 domingo May 2014

Posted by Livia de Andrés in Ensayos

≈ Comentarios desactivados en Deja que llueva sobre mí

Etiquetas

pensamientos, Reflexiones

3322d22d264e0e097684a4053cf9d430

Hay días en los que el cielo llora.

Mientras la luz del sol nos impide ver.

El sol es dorado.

Y nos atrae.

Por eso pintamos sin descanso nuestra vida de colores brillantes.

Intentando crear un cuadro lo más bello posible.

Un cuadro irreal.

Fácil.

Despojado de todo lo que nos hace sufrir.

Y compramos los colores más dorados y brillantes que encontramos en nuestro afán por protegernos de la imperfecta realidad.

Un día el cielo se torna gris.

Después negro.

Una lluvia intensa e incesante cae del cielo.

Su olor nos recuerda que el color dorado no es el único que tiñe el cuadro que deseamos pintar.

Tenemos pavor a que la lluvia no cese nunca.

A que las nubes no dejen de llorar.

A que nuestra vida se vea salpicada por ese tono gris.

Nos equivocamos.

La lluvia es catarsis y su función es limpiar.

Ella hará que podamos volver a ver sin la luz cegadora del sol.

Sus gotas, con su suave sonido, nos hablan mientras caen.

De modo inconsciente, llenas tus pulmones con su olor que impregna la tierra.

Y en ese instante, te das cuenta de cuánto necesitabas ese descanso.

Había demasiada luz falsa en tu vida.

Entonces, la presión del sol desaparece.

Una extraña sensación de relax olvidada nos hace sonreír al mirar al cielo.

Con las diminutas gotas de lluvia, cayendo desde lo alto, podemos volver a ver lo que la brillante luz del sol nos impedía ver.

La lluvia.

Su olor.

Su pureza.

Un nuevo comienzo.

La oportunidad de borrar manchas y pintar una vida no tan brillante, pero la nuestra, con pintura de verdad.

Deja que llueva sobre mí.

 

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Nos conocemos?

08 jueves May 2014

Posted by Livia de Andrés in Reflexiones

≈ Comentarios desactivados en ¿Nos conocemos?

Etiquetas

Reflexiones

quien-soy1

La gente no se conoce.

Nadie se conoce.

Yo no me conozco.

Hay gente, la más próxima a ti, que sabe mucho más sobre ti de lo que jamás podrán saber otros.

Saber mucho y conocer, no es lo mismo.

Hay ocasiones en las que no me comprendo.

Tengo que interrogarme a mí misma para llegar a entender lo que siento, por qué he hecho una cosa, por qué he evitado la otra o qué ha hecho que me enfadase tanto o qué me ha hecho tan feliz.

Reacciones que entendería de inmediato si de verdad me conociese.

Llegar a conocerse a sí mismo es tarea harto difícil, ya que obliga a establecer un diálogo interior prolongado y, lo más difícil, sincero.

Ser totalmente sincero con uno mismo no es capaz de hacerlo cualquiera.

Si además, la persona tiene problemas y lleva años “tapando huecos”, es decir, poniéndose disculpas a sí misma para no ver su verdad, es peor.

Pues, lo más fácil es ponerse alguna excusa en vez de ver toda la verdad sobre uno mismo.

Una disculpa tras otra, nos aleja de nosotros mismos y es un acto de cobardía.

Debemos confesarnos lo que nos pasa, nuestros errores y aciertos.

Llegar al fondo para que nuestro yo exterior se comunique con nuestro yo interior con un diálogo fluido que nos permita entender nuestros actos y reacciones.

Conocer a otros es imposible.

Uno de los motivos es, que ni ellos se conocen.

Yo sé muchas cosas sobre las personas más cercanas a mí, pero no puedo decir que las conozca en el sentido al que me refiero ahora.

No puedo ser testigo del diálogo que establecen con ellos mismos de forma consciente o inconsciente.

Yo no soy ellos. Nunca lo seré y, por tanto, nunca llegaré a conocerlos.

Sólo sabré mucho más de lo que nadie sabe sobre ellos.

Ni ellos mismos han reflexionado sobre bucear en sí mismos.

Indagar en sus secretos más escondidos.

Generalmente ninguno de nosotros los hacemos.

Existe todo un mundo interior que descubrir.

Sería interesante conocerse a uno mismo.

Creo que hay que intentarlo, aunque el trabajo sea prolongado y escarpado.

Por tanto, si me preguntan, ¿nos conocemos?

Yo siempre respondo: “No”, “Ni yo a mí, ni tú a ti y mucho menos entre nosotros”.

 

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El camionero

07 miércoles May 2014

Posted by Livia de Andrés in Ensayos

≈ Comentarios desactivados en El camionero

Etiquetas

historias, Literatura, relatos

5a560d40c77af417dd464b1bd9f21b1c

Aparco el camión cerca de la gasolinera.

Llevo años al volante.

Últimamente suelo parar sin razón aparente.

La historia de un hombre como yo, es imposible de contar.

A pesar de ser una de tantas historias, no muy distinta a las otras.

Una historia corriente.

Cuando vi a esa chica por primera vez conduje durante unas tres horas sin saber lo que hacía.

No me la podía arrancar de la mente.

Ella no se dio cuenta de mi presencia.

Aunque lo hubiera hecho, una chica como ella jamás me habría mirado.

Estoy a cinco kilómetros de donde está ella.

Va a ese restaurante de carretera en la que la música de los cincuenta inunda el local.

Se sienta sola, lee el periódico, toma café y se va a trabajar.

Suele llevar un vestido ligero a causa del calor y unas sandalias.

Su melena color dorado debe de ser preciosa suelta.

Nunca la he visto, pero la he imaginado todas las noches.

Sólo dos veces al mes puedo desviar mi ruta esos cinco kilómetros, sólo para observar esa escena cotidiana que tiene lugar todos los días.

Lo hago desde hace dos años que fue cuando su existencia envenenó mi vida.

Soy un camionero de treinta y cinco años.

Nunca he estudiado.

Tengo por amigos a mi camión y mi música.

Antes pensaba que la vida consistía en esas dos cosas.

Era suficiente.

Ahora ya no.

Entraré otra vez en el local que ella, sin darse cuenta, emborracha con su presencia.

Guardaré todas las imágenes que pueda recoger mi mente para repasarlas mentalmente hasta que pueda volver a verla.

Si alguna vez ella me mirase, sólo vería a un hombre bruto, lleno de músculos y con la camisa manchada de grasa.

Nunca he salido de Estados Unidos y ella, probablemente, haya estado mil veces en Europa.

Empujo la puerta del local y echo un ligero vistazo para ver si ya ha llegado.

La veo sentada en la mesa cerca de la ventana, leyendo, tranquila.

Los acordes de una canción de Elvis suenan de fondo.

Me siento en la barra de espaldas a ella y pido un café.

Soy feliz.

Sólo vivo para este momento.

Lo demás ha dejado de importarme.

Mi mundo se reduce a ver esta escena llena de luz.

Si tengo suerte, la veo sonreír a la camarera que, después de dos años, nos conoce a los dos.

Un hombre como yo no tiene nada que ofrecer a una mujer como ella.

Un hombre como yo lo daría todo por tener a una mujer como ella.

Tengo una historia que contar, es corriente, como las otras, pero imposible de contar.

La historia de un trabajador que, sin darse cuenta, un día dejó de sentir.

Un hombre que llegó a pensar que la vida, era lo que él tenía.

Alguien que recorría el país de un extremo a otro pensando que lo tenía todo con su música y su camión.

Un hombre que un día, al verla, lo perdió todo como si de un golpe le hubiesen arrancado el corazón.

Su vida, su trabajo y su música perdieron todo significado.

Un hombre que, cuando escuchó de los labios de la camarera, que la chica de la melena dorada, también llevaba dos años esperando por él, creyó morir.

 

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una lucha inútil

06 martes May 2014

Posted by Livia de Andrés in Ensayos

≈ Comentarios desactivados en Una lucha inútil

Etiquetas

relatos

2338_notavida_090709

Intenta alcanzar el marco de la puerta desde el estrecho pasillo.

Una fuerza tira de ella hacia atrás con tal ímpetu, que no logra ni poner los pies sobre el suelo.

Vuelve la cabeza y mira con horror el pasillo oscuro que la atrae hacia sí.

Por el contrario, la sala que desea alcanzar está iluminada por una cálida luz.

De ella salen animadas conversaciones y risas continuas.

Pero como si de una aspiradora se tratase, esa fuerza extraña no le permite entrar en la habitación.

Sus blancas manos son el único vínculo que la une al calor de aquel salón.

Sin soltar el marco, decide gritar para que los que están dentro la ayuden a entrar.

Escucha las cálidas voces mientras piensa que seguro acudirán en su ayuda.

Suelta un angustioso y profundo grito de auxilio, pero de su boca no sale ni un solo sonido.

No tiene voz.

Lo intenta de nuevo. Nada. Sus labios se mueven pero es como si le hubiesen arrancado la lengua.

El pánico se adueña de ella al percatarse de que por mucho que grite nadie podrá oírla.

La desesperación y la soledad son sus únicas compañeras.

Será aspirada hacia el pozo infinito del oscuro, el solitario pasillo en el que no habita nada, ni nadie.

Sus manos comienzan a perder fuerza y el marco se hace cada vez más resbaladizo.

Ejerce toda la fuerza que puede, pero todo la arrastra hacia atrás sin que pueda evitarlo.

Las tinieblas y el silencio la llaman implacables.

La quieren, la desean para sí, le sonríen, se burlan.

Ella sólo ansía la luz, las voces y su voz, que vuelva su voz.

Su terror, su compañero de siempre, la conoce bien.

Quizá demasiado, por eso juega, se solaza, una y otra vez, sin compasión.

Él es el único que recorre su cuerpo conocedor de su cercana derrota.

Ante una situación en la que, llevada por el pánico sólo puede perder.

Decide ceder ante él y dejar que la inunde.

Desea abandonar la lucha, dejar que el pasillo se la trague, que la oscuridad envuelva su cuerpo como una manta, la acaricie con su mezquino aislamiento y no tener voz para toda la eternidad.

Como si de una extraña fuerza mágica se tratase, súbitamente sus manos recobran fuerza y sus pies se posan en el suelo.

Sin creerlo aún, el aire que la arrastraba hacia la nada, cesa y puede asomarse tímidamente a la sala de color dorado.

De pronto todos interrumpen su charla, la miran, sonríen indicándole que sea una a ellos, que abrace la luz y abandone las sombras.

Ella da un paso hacia adelante y entra en la sala.

La invitan a pasar y ella, sin oponer ya resistencia al terror que segundos antes la retenía, les da las gracias con una dulce voz y una amplia sonrisa.

Todo ha vuelto. Su calma, su fuerza, su voz.

Antes de llegar al centro de la habitación donde todos la esperan, echa una mirada hacia el oscuro pasillo que quería engullirla para siempre.

Para su sorpresa, está iluminado y termina en una amplia habitación llena de vida donde se cocina entre risas y charlas.

Tus miedos alimentan lo que temes, así se hacen más grandes y merman tu fuerza.

Cuando los aceptas, pierden su poder y es sólo entonces cuando puedes vencerlos.

 

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un tren de vía lenta

04 domingo May 2014

Posted by Livia de Andrés in Ensayos, Vida

≈ Comentarios desactivados en Un tren de vía lenta

Etiquetas

relatos, vida, Zúrich

b6f46327ef800ea6edf7ab2e269aa6fb

El cielo se volvió gris a medio día.

El empedrado de la calle parecía más duro que de costumbre.

Caminaba acosada por un frío más intenso que el de sus propias lágrimas.

Apurando el paso, llegó a la estación y se sentó en el tren.

Estaba cansada pero no quería llegar a casa.

Había cogido el tren que iba más despacio, era lo que quería, que todo fuese más despacio.

En realidad, deseaba que el mundo se parase y la dejase pensar.

Recordó que este tren de vía lenta de Zúrich llevaba un coche restaurante.

No lo dudó un minuto, se levantó y salió del vagón para sentarse en un cómodo sillón a lado de la ventana.

Demasiado gris. Todo era gris y se volvía más y más oscuro.

Oscuro como él, que esperaba ansioso a que regresara del trabajo.

Hambriento de reproches para que dejase de trabajar, se quedase dedicando su día a esa prolongada discusión en la que ya sólo había frases mil veces repetidas.

Esperaba, temeroso de su decisión de buscar otro apartamento en Zúrich, lejos de él.

Iracundo por pensar que pudiese escapar.

“Una copa de Riesling-Silvaner”, dijo ella en voz baja y profunda para no romper el silencio del vagón y de sus pensamientos.

La ventana y su vacío paisaje anunciando nieve dejaron de interesarle.

El coche restaurante no estaba muy lleno.

Los pocos que entraban, saludaban amablemente, como solían hacer los suizos. Y ella contestaba con una sonrisa automática.

El tiempo parecía detenerse mientras bebía su copa sentada en aquel sillón con la mirada perdida en el último sorbo que restaba en su copa.

Sin embargo, las estaciones pasaban una detrás de otra y el tren reiniciaba su recorrido para escupirla de nuevo en su destino y devolverla bruscamente a su realidad.

El camarero se acercó a ella y le sirvió otra copa.

“Perdone, pero no he pedido nada”, dijo ella con una sonrisa.

“Ya, pero creo que la necesita. Las decisiones de ese tipo no pueden tomarse con una sola copa”, dijo él.

Hay lágrimas que no se pueden esconder, por mucho que sonrías, y menos si el camarero es gallego como tú.

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Herbert

02 viernes May 2014

Posted by Livia de Andrés in Ensayos, Humor, Vida

≈ Comentarios desactivados en Herbert

Etiquetas

Alemania, Berlín, historias, recuerdos, vida

c2f21c05f61f24e4276ee0c967182b45 Existen pocas cosas que me gusten tanto como cocinar en casa para amigos.

Esa tarde, el sol entraba por mi ventana y daba directamente en la enorme mesa de madera barnizada y montada por mí pocos días después de aterrizar en la ciudad. Habían pasado ya casi tres años.

Aún tenía el pelo húmedo de la ducha y me paseaba por la cocina repasando mentalmente los distintos menús que podía ofrecer a mis invitados.

Ellos saben que me gusta cocinar al tiempo que van apareciendo por la puerta, me gusta que entren y salgan de la cocina, que hablemos mientras bebemos la primera copa de vino, que corten un pimiento en trozos o me sugieran una receta nueva.

Ellos me conocen bien, ya que suelen ser pocos e íntimos.

Solemos improvisar.

Sin prisas y con el relax que proporciona la confianza de estar con los tuyos.

Miro por la ventana y un sol rojizo que me recuerda lo lejos que estoy de mi tierra, me produce un sentimiento de añoranza que procuro apartar de mí. Hoy no. Hoy no hay espacio al recuerdo, sólo quiero dejarme llevar por las sensaciones.

Tras ponerme un vestido negro corto y unas sandalias de cuero que suelo utilizar en casa, me voy a la cocina y enciendo las luces bajas de la encimera de madera.

La luz dorada irradia hasta el salón, ya que son dos habitaciones comunicadas.

Como un goteo mis invitados van llegando.

Íbamos a ser cuatro. Somos siete.

Típico cuando vives en el extranjero.

Siempre hay alguien descarriado que no soporta el peso de la soledad. Con el fin de librarlo de que, en noches semejantes, cometa cualquier locura, solemos invitarlo a unirse a nosotros.

No importa.

Aunque debo confesar que me invade algo de rabia al recordar que yo nunca gocé de estos privilegios por muy nueva o sola que estuviese en una ciudad. Tampoco caía en locuras, simplemente solía librarme de la soledad a base de escribir, leer y sacar fotografías.

Hay tres personas en mi casa a las que no conozco.

Los que se han colado son: una chica italiana muy molesta que no deja de reírse y contar anécdotas estúpidas. Tipo de persona al que odio, ruidosas que no escuchan y procuran llamar la atención.

Y dos hombres más, uno francés y otro alemán. El francés parece tímido. No hace más de tres semanas que ha llegado a la ciudad y el alemán es un tipo extraño.

Mis tres amigos son españoles.

Imagino que nos pasaremos al inglés durante la velada, pero no será así.

Por suerte, uno de mis amigos se empeña en remodelar uno de mis platos. Empieza a cortar cosas y poner especies en la sartén que aún está al fuego.

Aprovecho para servirme un vaso de vino tinto que uno de mis amigos ha comprado. Tengo suerte, porque además de generoso, entiende de vinos y ha traído uno de mis favoritos, Marqués de Murrieta Reserva. Una caja, aunque yo tengo botellas de vino diversas en casa.

Apoyada contra una pared, me dedico a uno de mis vicios favoritos: observar.

Sin lugar a dudas, el más raro es el alemán. Tiene una extraña manera de moverse, como si buscara algo que le falta. Está inquieto. Es mucho mayor que nosotros, está muy delgado y desde que ha llegado no deja de repetir que él casi no bebe. Sólo quiere tomar un vaso de blanco y nos advierte de que no va a pasar de ahí. Una advertencia algo extraña por su insistencia.

Sé que hay alguien que lo conoce porque cada vez que me ve observándolo, me hace un guiño de complicidad, como indicándome que la historia me la contará más tarde.

Llevo media hora viendo cómo todos se divierten y se ríen.

Han hecho callar a la chica molesta poniéndola a cortar cebolla y desde ese momento no ha vuelto a hablar. Parece que el acto le exige tanta concentración que sólo mueve la lengua para sacarla de la boca en un gesto que delata que nunca ha cortado una cebolla. Bueno, por lo menos está callada. No puede hablar y cortar al tiempo.

El tipo raro lleva ya unos cuatro vinos en media hora. Todos blancos y cada vez que se sirve nos repite que él no bebe.

Empiezo a ver que no es que no beba, es que además, debe de estar realmente acostumbrado a ello, porque el alcohol no lo altera en absoluto. Creo que está en la fase de lo que yo llamo “de nivelación”. Es decir, que tiene que beber hasta alcanzar el nivel de alcohol al que está acostumbrado porque, por el momento, no siente el efecto.

Es un tipo realmente curioso. Viste de una extraña forma setentera y tiene un extraño acento de Alemania del Este. Es cutre en sus ademanes, lleva los cuatro pelos que le quedan peinados de una forma muy extraña, como revueltos, para tapar la calva. Eso hace que se la mires con mayor interés. Y para rematar se llama Herbert. Yo también bebería si me llamase así y tuviese ese aspecto.

Transcurrido un rato, todos nos damos cuenta de que su manera de beber raya en lo cómico. Ha conseguido que el alcohol comience a hacerle efecto. Lleva casi dos botellas, pero como buen alemán, es muy persistente y sigue insistiendo en que él no bebe.

Cuando no miramos, Herbert, se sirve una copa hasta el borde del vaso y se la bebe de un tirón. Así cree engañarnos y que todos pensemos que es la misma copa vacía. Por eso se levanta de vez en cuando a la cocina para tirar la botella y abrir otra. Y repite que la botella sigue intacta porque él no bebe.

A estas alturas ya sabemos que las neuronas de Herbert no se comunican entre sí desde hace años.

Se ha convertido en el centro de atención de la reunión.

Nos sentamos a la mesa y comenzamos a cenar.

Herbert nos dice que es un gran empresario, que es dueño de una fortuna. Con este tipo de comentarios en una reunión en la que hay españoles y tú llevas un traje con manchas y que aún conserva polvo del armario del que lo has sacado, te arriesgas a ser objeto de burla o a que piensen que eres muy tacaño. Vivíamos uno de esos momentos en los que las palabras sobraban, bastaba con las miradas, que nos hacían estallar en carcajadas irrefrenables.

Cada comentario que el pobre hombre hacía nos ahogaba de risa. Él seguía bebiendo y comer, comía poco, pero hablaba cada vez más. Y cada vez que nos reíamos, Herbert pensaba que era a causa de sus absurdas anécdotas.

La borrachera de Herbert se convirtió en una de las reuniones más comentadas posteriormente y él, en una de las personas más patéticas que he conocido.

Más tarde me enteré de que este personaje vivía de autoinvitarse a toda reunión que encontrase. La gente que lo conocía decía que siempre llevaba el mismo traje, sólo que las manchas y las arrugas del mismo iban en aumento.

Por cierto, Herbert era un hombre rico que había heredado muchas posesiones. No se le conocía otro oficio más que el de acumular dinero y botellas de otros. Hace pocos días me he enterado de su fallecimiento. No tenía familia, ni amigos. No hubo más que una sola persona en su entierro, su abogado, que según dicen fue para asegurarse de que en la lápida de su tumba grabasen la inscripción: “Yo no bebo”.

Pröst Herbert!

Share this:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Entradas recientes

  • El datáfono
  • Un tranquilo paseo
  • Sólo puede quedar uno
  • La manipulación de las masas
  • Feliz Navidad y Año Nuevo
  • «Amigos compatriotas…»
  • ¡Pensad, pensad, malditos!
  • Mis queridos anónimos
  • El cartel
  • Después de la tempestad

Archivos

  • mayo 2022
  • febrero 2022
  • diciembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Categorías

  • crítica
  • Educación
  • Ensayos
  • Fotografía
  • Humor
  • Idiomas
  • Literatura
  • poesía
  • Política
  • Reflexiones
  • relatos
  • Sin categoría
  • Traducción
  • Uncategorized
  • Vida

Alemania Berlín blog Bruselas Budapest Cine crítica Debería economía educación English escritores Estocolmo Estrasburgo Europa extranjero Fotografía Galicia Hannover hipocondría historias humor ideas Idiomas Literatura Londres Luxemburgo Munich música Oporto Parlamento Europeo París pensamientos Plymouth poesía Política recuerdos Reflexiones Reino Unido relatos Salamanca Suecia Suiza traducción Universidad USA vida Zúrich

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios
Follow Livia de Andrés on WordPress.com

Entradas y Páginas Populares

El datáfono
Un tranquilo paseo
Sólo puede quedar uno
La manipulación de las masas
Feliz Navidad y Año Nuevo
"Amigos compatriotas…"
¡Pensad, pensad, malditos!
Mis queridos anónimos
El cartel
Después de la tempestad

Comentarios recientes

Livia de Andrés en Un tranquilo paseo
Santiago Pérez Malvi… en Un tranquilo paseo
Livia de Andrés en Un tranquilo paseo
bustodelavega en Un tranquilo paseo
Livia de Andrés en Sólo puede quedar uno
sabiusblog en Sólo puede quedar uno
Livia de Andrés en Sólo puede quedar uno
Santiago Pérez Malvi… en Sólo puede quedar uno
Livia de Andrés en «Amigos compatriotas…»
Antonio Rodríguez Mi… en «Amigos compatriotas…»
Livia de Andrés en «Amigos compatriotas…»
. en «Amigos compatriotas…»
Livia de Andrés en «Amigos compatriotas…»
Gustavo Catalán en «Amigos compatriotas…»
Livia de Andrés en ¡Pensad, pensad, malditos!

Comentarios recientes

Livia de Andrés en Un tranquilo paseo
Santiago Pérez Malvi… en Un tranquilo paseo
Livia de Andrés en Un tranquilo paseo
bustodelavega en Un tranquilo paseo
Livia de Andrés en Sólo puede quedar uno
sabiusblog en Sólo puede quedar uno
Livia de Andrés en Sólo puede quedar uno
Santiago Pérez Malvi… en Sólo puede quedar uno
Livia de Andrés en «Amigos compatriotas…»
Antonio Rodríguez Mi… en «Amigos compatriotas…»
Livia de Andrés en «Amigos compatriotas…»
. en «Amigos compatriotas…»
Livia de Andrés en «Amigos compatriotas…»
Gustavo Catalán en «Amigos compatriotas…»
Livia de Andrés en ¡Pensad, pensad, malditos!

Creative Commons Licence

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Livia de Andrés
    • Únete a 47 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Livia de Andrés
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: